Categories
- 3d (15)
- ADN (1)
- aiko (1)
- ARN (1)
- Artificial (5)
- asteroide (1)
- astronautas (3)
- astronomía (7)
- austin powers (1)
- avances cientificos (2)
- avances cientificos 2010 (1)
- AVANCES TECNOLOGICOS (1)
- Aviones robóticos que recogen datos climáticos (1)
- battlestar (1)
- Cámara (1)
- cápsula (2)
- Celulares (1)
- Ciencia (23)
- ciencia emergente (1)
- científica (1)
- civernetica (1)
- CO2 (1)
- codigo (1)
- codigo etico (1)
- cósmica (1)
- Criptografía (1)
- Cuántica (2)
- descubrimientos (1)
- dinosaurio (1)
- directo (1)
- El Futuro de la Ciencia (3)
- Electrónica (1)
- en vivo (1)
- ensayos (1)
- estrellas (2)
- etica (1)
- extraterrestre (1)
- galaxias (1)
- Genética (1)
- Glucomicas (1)
- HD (2)
- Herschel (1)
- IA (3)
- iceberg (1)
- imagen (1)
- Imágenes moleculares (1)
- Ingeniería Genética (2)
- Ingeniería inyectable de tejidos (1)
- innovación (1)
- Inteligencia (6)
- Inteligencia Artificial (10)
- leyes (1)
- leyes de la robótica (2)
- Litografía Nano impresión (1)
- mar (1)
- marte (1)
- Mecatrónica (1)
- medicina (1)
- Micromaquinas (2)
- Micromáquinas (2)
- Nano células solares (1)
- Nanobots (3)
- Nanociencia (3)
- Nanotecnología (6)
- Nanotecnología y Micromáquinas (1)
- NANOTECNOLOGÍA Y NANOCINCIA EN ESPAÑOL (1)
- Nanotecnología: Casas que se reparan solas (1)
- nasa (5)
- Neuronas (1)
- Nokia (1)
- Nokia N8 (1)
- Nokia N97 (1)
- noticias (4)
- planeta (1)
- planetas (2)
- Quantum (1)
- Redes de sensores sin cables (1)
- Redes Neuronales (1)
- reproducción (1)
- Revolución 3D (1)
- Road to Pad Abort 1 (1)
- Robótica (10)
- Robots (13)
- salvamento (1)
- salvavidas espacial (1)
- Semillas (1)
- sexy (1)
- sistema solar (1)
- Sistemas informáticos Grid (1)
- Smartphone (1)
- Software fiable (1)
- tecnologia (2)
- tecnología (12)
- terminator (1)
- Tokio (1)
- Top Ten (1)
- vacterias (1)
- ver (1)
- ver video (2)
- video (8)
- Videos (3)
Videojuegos gratis y animes online
Pages
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog
-
▼
2010
(51)
-
▼
abril
(19)
- INGENIERÍA GENÉTICA
- NANOTECNOLOGIA Y MICROMAQUINAS. (Video Parte 5)
- NANOTECNOLOGIA Y MICROMAQUINAS. (Video Parte 4)
- NANOTECNOLOGIA Y MICROMAQUINAS. (Video Parte 3)
- NANOTECNOLOGIA Y MICROMAQUINAS. (Video Parte 2)
- NANOTECNOLOGIA Y MICROMAQUINAS. (Video Parte 1)
- ROBOTS Increibles. (Video Parte 5)
- ROBOTS Increibles. (Video Parte 4)
- ROBOTS Increibles. (Video Parte 3)
- ROBOTS Increibles. (Video Parte 2)
- ROBOTS Increibles. (Video Parte 1)
- INTELIGENCIA ARTIFICIUAL Y ROBÓTICA (Video Parte 2)
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA (Video Parte 1)
- Inteligencia Artificial y Robotica
- El Futuro de la Ciencia
- Nanotecnología: Casas que se reparan solas
- La revolución nanotecnológica, se asocia, por una ...
- Sin título
- Aviones robóticos que recogen datos climáticos
-
▼
abril
(19)
INTELIGENCIA ARTIFICIUAL Y ROBÓTICA (Video Parte 2)
No Comments
·
Posted by Anónimos
in
IA,
Inteligencia Artificial,
Robótica,
Robots,
tecnología

¿Ciencia Ficción o Realidad Científica?. ¿Podrán las computadoras emular al pensamiento humano?. En la siguiente nota podemos enterarnos un poco más de que se trata este apasionante tema de la I.A.
REDES NEURONALES - Las redes neuronales son dispositivos inspirados en la funcionalidad de las neuronas biológicas, aplicados al reconocimiento de patrones que las convierten aptas para modelar y efectuar predicciones en sistemas muy complejos.
ROBÓTICA
- Es un conjunto de técnicas matemáticas para modelar las conexiones / relaciones entre un conjunto de datos.
- Las Redes Neuronales surgieron del movimiento conexionista, que nació junto con la IA simbólica o tradicional. La IA simbólica se basa en que todo conocimiento se puede representar mediante combinaciones de símbolos, derivadas de otras combinaciones que representan verdades incuestionables o axiomas. Así pues, la IA tradicional asume que el conocimiento es independiente de la estructura que maneje los símbolos, siempre y cuando la 'máquina' realice algunas operaciones básicas entre ellos.
- Una Red Neuronal: el Perceptrón unicapa
- Es un conjunto de neuronas no unidas entre sí, de manera que cada una de las entradas del sistema se conectan a cada neurona, produciendo cada una de ellas su salida individual.
- Existen tres métodos de aprendizaje para un Perceptrón:
Aprendizaje supervisado: se presentan al Perceptrón unas entradas con las correspondientes salidas que se quiere que sean aprendidas.
Aprendizaje no supervisado: solo se presentan al Perceptrón las entradas y, para esas entradas, la red debe dar una salida parecida.
Aprendizaje por refuerzo: se combinan los dos anteriores, y cada cierto tiempo se presenta a la red una valoración global de como lo está haciendo.
- Podría parecer que el Perceptrón tiene una potencia ilimitada para aprender, pero Minsky y Paper pusieron graves deficiencias del Perceptrón en su libro “Perceptrons”. Según ellos el Perceptrón unicapa era incapaz de aprender las funciones que no fuesen linealmente separables.
- Las redes neuronales todavía se han de desarrollar mucho. Aún se debe estudiar para que sirven realmente, conocer en que tareas pueden resultar realmente útiles, ya que por ejemplo es difícil saber cuánto tiempo necesita una red para aprender cierta tarea, cuántas neuronas necesitamos como mínimo para realizar cierta tarea, etc...
- En la robótica, las redes neuronales también parecen prometer mucho, sobre todo en su sensorización.
- Son unas máquinas controladas por ordenador y programada para moverse, manipular objetos y realzar trabajos a la vez que interacciona con su entorno. Los robots son capaces de realizar tareas repetitivas de forma más rápida, barata y precisa que los seres humanos.
- El diseño de un manipulador robótico se inspira en el brazo humano. Las pinzas están diseñadas para imitar la función y estructura de la mano humana. Muchos robots están equipados con pinzas especializadas para agarrar dispositivos concretos.
- Las articulaciones de un brazo robótico suelen moverse mediante motores eléctricos. Una computadora calcula los ángulos de articulación necesarios para llevar la pinza a la posición deseada.
- En 1995 funcionaban unos 700.000 robots en el mundo. Más de 500.000 se empleaban en Japón, unos 120.000 en Europa Occidental y unos 60.000 en Estados Unidos. Muchas aplicaciones de los robots corresponden a tareas peligrosas o desagradables para los humanos. En los laboratorios médicos, los robots manejan materiales que conlleven posibles riesgos, como muestras de sangre u orina. En otros casos, los robots se emplean en tareas repetitivas en las que el rendimiento de una persona podría disminuir con el tiempo. Los robots pueden realizar estas operaciones repetitivas de alta precisión durante 24 horas al día.
- Uno de los principales usuarios de robots es la industria del automóvil. La empresa General Motors utiliza aproximadamente 16.000 robots para trabajos como soldadura, pintura, carga de máquinas, transferencia de piezas y montaje. El montaje industrial exige una mayor precisión que la soldadura o la pintura y emplea sistemas de sensores de bajo costo y computadoras potentes y baratas. Los robots se usan por ejemplo en el montaje de aparatos electrónicos, para montar microchips.
- Se emplean robots para ayudar a los cirujanos a instalar caderas artificiales, y ciertos robots especializados de altísima precisión pueden ayudar en operaciones quirúrgicas delicadas en los ojos. La investigación en telecirugía emplea robots controlados de forma remota por cirujanos expertos; estos robots podrían algún día efectuar operaciones en campos de batalla distantes.
- Los robots crean productos manufacturados de mayor calidad y menor costo. Sin embargo, también pueden provocar la pérdida de empleos, especialmente en cadenas de montaje industriales.
- Las máquinas automatizadas ayudarán cada vez más a los humanos en la fabricación de nuevos productos, el mantenimiento de las infraestructuras y el cuidado de hogares y empresas. Los robots podrán fabricar nuevas autopistas, construir estructuras para edificios, limpiar corrientes subterráneas o cortar el césped.
- Puede que los cambios más espectaculares en los robots del futuro provengan de su capacidad de razonamiento cada vez mayor. El campo de la inteligencia artificial está pasando rápidamente de los laboratorios universitarios a la aplicación práctica en la industria, y se están desarrollando máquinas capaces de realizar tareas cognitivas como la planificación estratégica o el aprendizaje por experiencia. El diagnóstico de fallos en aviones o satélites, el mando en un campo de batalla o el control de grandes fábricas correrán cada vez más a cargo de ordenadores inteligentes.
Ver Video Parte 2
No comments yet.
Next Page >>