Archive for mayo 2010

Confirmada la presencia de agua helada y materia orgánica en un asteroide


'24 Themis' puede guardar el secreto de la vida en la Tierra

El profesor del departamento de Ciencias terrestres y planetarias de la universidad norteamericana de Tennessee, Josh Emery, ha confirmado las evidencias de la presencia de agua y materiales orgánicos en el asteroide '24 Themis'.
   Con este hallazgo, además, se demostraría la teoría de que los asteroides fueron los encargados de traer a la Tierra agua y materiales orgánicos. Este estudio, que se publica este jueves en 'Nature', ha empleado un telescopio de la NASA de infrarrojos, situado en Hawai, para examinar este "bloque de vida" de 200 kilómetros de ancho situado entre Marte y Júpiter.
   Así, los científicos han podido observar que '24 Themis' está cubierto por una fina capa de hielo. "Los restos orgánicos que hemos descubierto son bastante complejos, con largas cadenas de moléculas. Si estos hubieran caído a la Tierra la vida en el planeta podría haber comenzado", sugirió el experto.
   Igualmente, Emery destacó que encontrar hielo en la superficie de este asteroide era "sorprendente" puesto que ésta es "muy caliente" para albergar hielo durante un largo periodo de tiempo. "Esto supone que el hielo es muy abundante en el interior de '24 Themis' y probablemente en muchos otros asteroides. Este hielo puede ser la respuesta al puzzle de por qué en la Tierra hay agua y de dónde procede ésta", añadió.
   No obstante, cómo ha llegado el agua hasta el asteroide todavía es un misterio para los investigadores. La proximidad que tiene '24 Themis' con el Sol hace que el hielo se vaporice. Sin embargo, los últimos hallazgos muestran que la vida del asteroide y la permanencia de su hielo parte desde hace miles de millones de años en función de la latitud. Por tanto, éste se ha ido reponiendo poco a poco. Su presencia ha formado parte de un ciclo.
   En esta línea, sospechan que el hielo se ha formado a partir del escape de gases del interior del meteorito tras el choque con otros escombros espaciales. 'Themis' forma parte de una familia de asteroides que se formó de un gran impacto y por consecuencia de la fragmentación de un enorme cuerpo celeste hace miles de millones de años.
   Los científicos también indican que este nuevo descubrimiento podría relacionarse con la formación del Sistema Solar. Así, el descubrimiento del hielo en '24 Themis' demuestra una vez más que el agua es "muy común" en el principal cinturón de asteroides, de lo que antes se pensaba.
   "Los asteroides se han observado siempre como cuerpos muy secos. De esta forma se demuestra que cuando los asteroides y los planetas se formaron en las etapas más tempranas del Sistema Solar el hielo se extendió a lo largo de toda el cinturón. Va a ser excitante descubrir por qué tienen agua y restos orgánicos", explicó Emery.

NASA estudia 28 proyectos de posible vida extraterrestre en el Sistema Solar


Alargará su misión en Marte para traer muestras

La agencia espacial norteamericana está considerando un plan para lidiar con los limitados presupuestos establecidos por Washington, alargando su misión en el planeta rojo para traer de vuelta muestras de Marte, al tiempo que ha confirmado su estudio en 28 proyectos de posible vida extraterrestre en el Sistema Solar, según afirmó un investigador cercano a la agencia americana del espacio.
   Concretamente, esta casi treintena de proyectos iría desde una nave que se posaría sobre Mercurio a sondas que sobrevolarían objetos que se encuentran en las zonas más alejadas del Sistema Solar, señaló el experto.
   "A partir de ahora la Astrobiología y la búsqueda de otras formas de vida fuera del planeta Tierra van a centralizar nuestras investigaciones y exploraciones en el Sistema Solar", afirmó el investigador de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, y presidente de la comisión de la Academia de las Ciencias estadounidense que se encarga de realizar recomendaciones a la NASA, Steve Squayres.
   En el caso concreto de Marte, la NASA estudia una misión en tres capítulos que permitiría traer a Tierra muestras de suelo, explicó Cornell, que además encabeza la misión 'Mars Exploraron Rover', y que trabajó en el proyecto de los robots 'marcianos' Spirit y Opportunity. "Hace que el programa sea más asequible", puntualizó.
   "Se reduce el costo por año al hacer tal cosa", agregó. La agencia espacial de Estados Unidos tiene destinados 6.000 millones de dólares en su último presupuesto federal, pero el presidente Barack Obama ha dicho que es hora de abandonar el costoso programa 'Constellation' para llevar astronautas a la Luna y centrarse en su lugar en Marte.
   Squyres, hablando en una conferencia en Texas sobre la búsqueda de vida extraterrestre, dijo que el nuevo enfoque no afecta al trabajo con el cual su equipo está estudiando Marte utilizando robots. "Todos nosotros queremos ver a humanos en Marte tomando muestras," dijo, pero agregó que los "detalles" no son importantes.
FÓSILES EN YESO
   Por otro lado, científicos dijeron durante una conferencia en Tejas que la misión de Marte podría hallar pruebas de vida en el planeta, si alguna vez hubo alguna. Por ejemplo, señalaron a los vastos campos de yeso que cubren gran parte de la superficie del planeta, dijo el científico de la Universidad de California en Los Ángeles, Bill Schopf, al tiempo que especificó que habían encontrado restos de plancton, diatomeas y cianobacterias en depósitos de yeso originados cuando el Mediterráneo se secó hace seis millones de años.
   Nadie pensó nunca que los fósiles podrían sobrevivir en yeso, dijo Schopf sobre la información. Sin embargo, si se prolongaron en la Tierra durante millones de años, podrían haber permanecido en los grandes campos de yeso que se extienden en lo que parece ser un mar seco en Marte.
   "Ahora sabemos que este es un buen lugar para buscar evidencia de vida fosilizada en Marte. Si podemos encontrar la materia orgánica, entonces tenemos razón real para creer que una vez hubo vida allí", agregó.
   Una opinión similar comparte Mary Voytek, científico de astrobiología de la NASA. "Estas investigaciones son realmente la configuración de la estrategia de búsqueda de vida en nuestro sistema solar", dijo.
   Por otra parte, el miércoles dos equipos de investigadores de Estados Unidos informaron que habían visto una clara evidencia de agua en un asteroide. Los equipos dirigidos por Andrew Rivkin, de la Universidad Johns Hopkins de Marylan, y Humberto Campins, de la Universidad Central de Florida, encontraron evidencia espectral de lo que podría ser una capa delgada de hielo en el '24 Themis', uno de los objetos más grandes del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

la ESA recibe el prototipo de todoterreno espacial


El consorcio Thales Alenia Space ha hecho entrega del prototipo del todoterreno espacial Eurobot (EGP) a la Agencia Espacial Europea (ESA), tras haber realizado con éxito las pruebas y calificación del mismo. En su diseño y construcción ha participado de manera fundamental la empresa española GMV.
   Se trata de una iniciativa que se enmarca en el programa 'Eurobot en 2002' de la agencia europea para apoyar las actividades  extravehiculares (EVA) en otros planetas, y más concretamente futuras misiones espaciales tripuladas a la Luna y Marte.
   Concretamente, este programa se inició con un estudio del diseño de un robot de asistencia del EVA, capaz de ayudar a las tripulaciones espaciales y reducir el tiempo dedicado por los astronautas en actividades extravehiculares.
   La ESA lanzó una nueva fase del programa Eurobot en 2008 con la financiación del prototipo Eurobot de uso en superficie (EGP), diseñado para extender las capacidades del robot más allá del ámbito de una plataforma orbital, y abarcar otras posibles misiones tripuladas en el Sistema Solar.
   El nuevo sistema robótico está diseñado para operar en la superficie de una Luna o en cualquier otro planeta, la preparación para el aterrizaje de los astronautas y el posterior apoyo a estos. Además, la arquitectura del EGP se basa en el concepto 'centauro', el cual incluye una plataforma móvil (EGP-Rover) transportando un robot semejante a un hombre (EGP-Robot), dotado de dos brazos articulados, con sistemas de fuerza, sensores y visión.
   Según los expertos, esto le convierte en un sistema autónomo, capaz de viajar por si mismo sobre la superficie de la Luna o Marte y para la construcción de infraestructuras necesarias para la construcción de una base.
   En esta línea, el sistema puede ser controlado desde la Tierra (teniendo en cuenta el tiempo de retardo causado por la distancia entre planetas), o desde una estación de control situada en el planeta, o en modo respuesta directa atendiendo a los comandos de voz del astronauta.
   El prototipo actual es capaz de transportar 150 kilos, incluyendo un astronauta con espacio adecuado. Cuenta con cuatro ruedas motrices, es altamente maniobrable con sus ruedas traseras direccionales más de 120 grados. Asimismo, este aparato demostró un rendimiento "excepcional" durante las etapas de calificación final previas a la entrega al cliente.
   En particular, ya ha realizado con éxito dos misiones: la gestión de la preparación del lugar lunar adecuado para recibir a los astronautas; así como operaciones de apoyo a los astronautas ya instalados en el planeta, y la utilización del robot por estos para completar la preparación del lugar.
   La NASA ha confirmado recientemente que la robótica colaborativa con astronautas es una tecnología en la cual vale la pena invertir para futuras misiones de exploración espacial, sugiriendo que podría ser validada en la Estación Espacial Internacional, tal vez a través de una iniciativa internacional conjunta, explica Thales Alenia Space.

James Cameron persuade a la NASA para filmar Marte en 3D


En la construcción ha participado la española GMV

No contento con dirigir las superproducciones con mayor éxito en el planeta Tierra, James Cameron ha decidido tomar parte en la filmación 3D de Marte.
   A través de la web estadounidense pasadenastarnews, se ha sabido que el director de 'Avatar' está ayudando a construir una cámara 3D para el próximo 'rover' con destino a Marte, que se lanzará el próximo año. Al parecer, la NASA planeaba filmar en 3D todo la misión, pero debido al constante incremento del presupuesto y a los retrasos en el proyecto, finalmente se decidió desechar estos planes cinematográficos.
   Pero en enero pasado, Cameron se reunió cara a cara con el administrador de la agencia espacial estadounidense, Charles Bolden, y consiguió hacerle cambiar de opinión, informa Collider.com.
   "En realidad se mostró muy abierto a mi idea. Nuestro primer encuentro fue muy bien. Es una misión muy ambiciosa. Es una misión muy emocionante. (Los científicos) van a responder a muchas preguntas importantes acerca de la habitabilidad pasada y potencialmente futura de Marte", declaró Cameron a pasadenastarnews.
   Después de la reunión, la NASA se comprometió a invertir en la cámara y se emplazará en la parte superior del mástil del rover. El plan es colocar una cámara de cine que filme a diez fotogramas por segundo.
   Joy Crisp, científico del proyecto Mars Science Laboratory, el nombre oficial del proyecto rover, dijo: "Podría filmar una película con la imagen de nubes que se mueven en el cielo o de un remolino de polvo en movimiento. Mientras se conduce se podrá filmar".

Cómo reproducir la división bacteriana en un tubo de ensayo


El CSIC dirige un proyecto internacional para lograrlo

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Miguel Vicente dirigirá un proyecto internacional para reproducir en el tubo de ensayo la maquinaria molecular necesaria para que las bacterias inicien la división celular, según informó la institución en un comunicado.
   El proyecto, en el que participan también investigadores de Alemania y Estados Unidos, ha recibido una de las ayudas que otorga anualmente la organización Human Frontier Science Program, que financiará la iniciativa con 1,2 millones de dólares,(casi 900.000 euros). Según sus responsables, los resultados obtenidos en esta experiencia podrían ser fundamentales para abrir nuevas vías de desarrollo de antibióticos y explorar opciones farmacéuticas hasta el momento desconocidas.
   "La biología moderna trata de fabricar en el laboratorio la maquinaria molecular que los científicos llevan años estudiando dentro de las células. Analizar cómo los distintos componentes celulares intervienen en la división celular (el proceso por el que una célula crece y produce dos células hijas) ha servido para comprender los mecanismos tanto de la multiplicación de los microorganismos como del cáncer", explicó el científico español.
   El proyecto, titulado 'Biología sintética de la división celular: reconstrucción de la maquinaria de división bacteriana en el tubo de ensayo', que dirige Vicente, cuenta con la participación de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), en Madrid, así como la de dos laboratorios ubicados en la Universidad Técnica de Dresde (Alemania) y en la Universidad de Texas (EEUU). Este equipo internacional tratará de reconstruir fuera de la célula el número mínimo de proteínas necesarias para que se produzca la división celular en bacterias.
   "Nuestra intención no es otra que la de crear un medio artificial similar a las condiciones del interior de la célula en la que las partes implicadas funcionen como un todo y poder comprobarlo usando nuevas metodologías desarrolladas también el proyecto", concluyó Vicente.

Identifican un minidinosaurio totalmente desarrollado


Pariente de los grandes saurópodos, era como un caballo

En 1895, la hermana de un paleontólogo excéntrico llamado Franz Baron Nopcsa descubrió pequeños huesos de dinosaurio en su finca familiar de Transilvania. Nopcsa los interpretó como restos de animales enanos que habían vivido en una isla. Entre estos se encuentra un número de huesos pertenecientes a un dinosaurio saurópodo que Nopcsa denominó Magyarosaurus Dacus, en honor a su país de origen.
   En la actualidad, un equipo de científicos dirigido por el profesor Koen Stein y el doctor Martin Sander, de la Universidad de Bonn, decidió cortar los huesos fósiles de estos dinosaurios enanos y estudio de su microestructura. "Es asombroso que la microanatomía de estos huesos se ha conservado para que la estudiemos después de 70 millones de años", dice Stein, quien realizó la investigación como parte de sus estudios de doctorado. "El hueso es un tejido vivo, y en la vida de un animal está en constante transformación".
   Los humanos, por ejemplo, han reabsorbido completamente su esqueleto y lo reconstruyeron en el momento en que se desarrollaron por completo. Esto también ocurrió en los dinosaurios saurópodos. "Hemos sido capaces de distinguir estas características en la reconstrucción del Magyarosaurus, que demuestran que el pequeño dinosaurio fue un animal completamente desarrollado, pese a su tamaño", no mayor al de un caballo, explica Koen Stein.
UN ENANO ENTRE GIGANTES
   Con los años, los paleontólogos han debatido con frecuencia la cuestión de si el Magyarosaurus era un enano. Martin Sander, portavoz del Grupo de Investigación en Biología de Saurópodos financiado por la DFG (Deutsche Forschungsgemeinschaft) señala: "Un animal del tamaño de un caballo no puede parecer como un enano a la mayoría de la gente, pero, en términos de saurópodos, es pequeña"
   Cuando Magyarosaurus fue descubierto en Transilvania (entonces parte del Imperio Austro-Húngaro), el paleontólogo Nopcsa avanzó la idea de que Magyarosaurus era un enano aislado, pero no pudo demostrarlo en aquel entonces, a principios del siglo 20. Muchos descubrimientos han indicado que su teoría podría ser correcta, especialmente los fósiles de elefantes enanos y los hipopótamos se encuentran en las islas del Mediterráneo, como Sicilia, Malta y Chipre.
   Sin embargo, los científicos primero llevaron a cabo una teoría diferente. En las décadas siguientes, otros investigadores encontraron grandes huesos de saurópodos Transilvania. Por lo tanto, se concluyó que Magyarosaurus era simplemente un joven, mientras que los huesos más grandes vinieron de los adultos que estaban bien desarrollados.
   El estudio que ahora publica 'Proceedings' proporciona pruebas concluyentes de que la corazonada de Nopcsa corazonada era cierta. "Nuestro estudio demuestra que los dinosaurios en islas estaban sujetos a los mismos procesos ecológicos y evolutivos que dan forma a los mamíferos modernos", explica Martin Sander.
   "También pudimos demostrar que los huesos más grandes se encuentran en la zona que pertenecen a una especie de dinosaurios diferentes." Ya procedan de animales que nadaron hasta la isla desde el continente o de grandes antepasados del Magyarosaurus, sigue siendo un secreto envuelto en las brumas del tiempo prehistórico.

La sal propicia degradación ósea en los astronautas


La ingravidez altera la lengua y hace que se consuma más

Los astronautas comen con más sal en el espacio porque su lengua se ve alterada con la falta de gravedad y cuando las cantidades de este condimento son superiores a las indicadas, los huesos empiezan a degradarse, un fenómeno desconocido por los científicos.
   La agencia espacial europea (ESA, por sus siglas en inglés), explica que la hora de comer es "muy importante" y un momento de relajación para los astronautas, y que cuando éstos comen sal la almacenan de forma desconocida y los huesos comienzan a degradarse, sin saber por qué.
   "Se trata de un elemento que puede ser estudiado porque hasta la fecha es desconocido. Por este y por muchos otros aspectos estudiar medicina, e investigar en general ciencia en el espacio, es fundamental para la vida en la Tierra ya que el ser humano no está hecho para vivir en el vacío del espacio", agrega el vídeo.
   De hecho, señala que cada astronauta en misión en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) es controlado constantemente por un médico desde el Centro Europeo de Astronautas en Colonia de la ESA, porque en el espacio se pueden sufrir múltiples problemas como la radiación o la pérdida de masa ósea.
   Además, este centro es el encargado de formar a los futuros astronautas, que son seleccionados y entrenados para estar en la mejor condición física y psicológica. "Aunque están preparados para vivir en la Tierra y no en el vacío del espacio", puntualiza el video.
   "Algo que ocurre con frecuencia es un problema vestibular, una problema que sucede con frecuencia y que puede hacer sentir enfermo y puede durar uno, dos ó tres días, al final se pasa. Sus síntomas vienen del interior del oído y pueden causar desequilibrio y nauseas", explicó el jefe del Centro Europeo de Astronautas de la ESA, Miguel Tognini.
   En este sentido, indica que en el momento de despegar los astronautas padecen el llamado 'mal del espacio', y luego en el momento de regresar a la Tierra se presenta al revés, se llama el 'mal de la Tierra', porque al volver cuesta caminar, se siente la cabeza pesada al haberse relajado los músculos del cuello y se titubea.
   El último comandante europeo en la plataforma orbital, Frank de Winne, que pasó seis meses en órbita, tuvo que cumplir un programa rutinario donde la medicina estaba totalmente presente. Así, señala que los músculos en la ingravidez pueden atrofiarse porque no se utilizan y el corazón "se vuelve perezoso" por la ausencia de gravedad, por ello es preciso el ejercicio físico con aparatos adaptados al espacio.
   Además, subraya que tienen problemas cardiovasculares y falta de masa muscular, para lo que tienen que estar durante dos horas al día, al menos, para no perder facultades, aunque indican que no es muy efectivo y precisan de nuevos métodos de entrenamiento.

OSTEOPOROSIS Y RADIACIÓN
   En el caso de los huesos, que se renuevan constantemente, se desmineralizan al no obtener en el espacio el impacto al caminar y se genera osteoporosis. Una preocupación para los médicos y un regalo para los investigadores terrestres, que pueden encontrar un remedio gracias a su investigación en el espacio.
   Tognini, añade que otro de los problemas es la radiación. La ISS está protegida por una carcasa que le permite estudiar las erupciones solares pero este "enemigo silencioso" general se incrementa la tasa de cáncer y si se quiere ir a Marte sin protección, se expondría al cuerpo humano a niveles "extremadamente peligrosos", indica.
   Así que en la ISS convive con los astronautas un 'pasajero extra', un maniquí o esqueleto construido a partir de huesos similares a los órganos del cuerpo humano, llamado 'Matroshka', que desde hace años  está expuesto a las radiaciones.
   Igualmente, los científicos indican que la salud mental es fundamental y que hay que entrenar para aprenderlo, por lo que dentro del plan semanal de los astronautas, el entrenamiento cubre diferentes aspectos y lo primero que se aprende es cómo manejar los problemas en equipo y llegar a la resistencia psicológica. Está demostrando ser un recurso para la investigación médica.

INVESTIGAR EN EL ESPACIO
   En declaraciones a Europa Press, el investigador español del Centro Europeo ESTEC de la ESA en Holanda, Joaquim Castellsaguer i Petit, explicó que investigar en el espacio, bien para el campo de la medicina o de la ciencia en general es importante porque se 'emplea' a un sujeto sano en unas condiciones diferentes a las de la Tierra, que abren nuevas líneas de investigación.
   "Es bueno hacer investigación porque los modelos son bastante perfectos y podemos ver influencias. Por otro lado, es beneficioso investigar porque se pueden ver temas que de otra forma no sería posible estudiarlos en la tierra, porque son sujetos sanos y hay falta de gravedad", añadió el experto.

A la vista la lluvia de meteoros más importante de la primavera


 'Eta Acuaridas' se mantendrá una semana en el cielo

La lluvia de meteoros más importante de la primavera, la 'Eta Acuaridas', puede verse desde este martes y hasta la próxima semana, siendo el jueves y el viernes los mejores días para su observación, en el cielo español.
   Así lo ha explicado el experto del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), Mario Tafalla, a la vez que ha señalado que la ubicación perfecta para poder divisarla será el Hemisferio sur, y no el norte, donde está España, ya que la Luna se encuentra en fase menguante y dificulta su visión.
   Este fenómeno se produce como consecuencia del paso de un cometa cerca de la Tierra. La investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Monsterrat Villar, ha indicado que cada vez que un cometa vuelve al interior del Sistema Solar y se aproxima al Sol expulsa gran cantidad de material (polvo, gas, hielo), parte del cual termina por dispersarse a lo largo de esa órbita que el cometa recorre.
   Cuando la Tierra en su trayectoria alrededor del Sol atraviesa esa

órbita, en el punto de intersección se encuentra con gran cantidad de

partículas abandonadas por el cometa. Cuando esas partículas penetran en la atmósfera terrestre dejan unos trazos luminosos que se llaman

'estrellas fugaces' o 'meteoros'. Así se producen las 'lluvias de estrellas', uno de los espectáculos astronómicos más bellos que pueden contemplarse a simple vista, a juicio de la experta.
   "Son partículas de polvo que penetran en la atmósfera y por la fricción se ponen incandescentes dejando un trazo luminoso. Durante una 'lluvia' en un breve intervalo de tiempo pueden verse muchas estrellas fugaces o meteoros. Se producen cuando la Tierra en su camino alrededor del Sol atraviesa zonas donde hay una gran acumulación de partículas que han sido expulsadas por un cometa", ha añadido.
   En este sentido, Tafalla ha puntualizado que estas estrellas fugaces suelen ser bastante brillantes porque vienen muy rápido y chocan con la atmósfera, que tiene temperaturas muy altas, a una velocidad de unos 66 kilómetros por segundo. "Cuando entran en ella desde el espacio brillan más porque se calientan, se evaporan y brillan. Cuanto más rápido vayan, más luminosas y blancas o azuladas se ven", agrega, a la vez que ha precisado que las estimaciones esperan cerca de 30 estrellas fugaces por hora.
   En concreto, 'Eta Acuaridas' se denomina de esa forma porque parece proceder de la constelación de Acuario, aunque en realidad tiene lugar por el polvo estelar procedente del cometa Halley, que pasó por última vez alrededor del Sol en 1986, y dejó su rastro sobre la órbita terrestre.
   Según ha comentado Villar, el Halley es el cometa más famoso y conocido por el público general, completa su órbita alrededor del Sol cada 75-76 años, y ha indicado que, posiblemente, mucha gente lo recuerde tras su acercamiento más reciente en el año 1986, y también responsable de la lluvia de estrellas 'Oriónidas', que se produce cada año en octubre.

La NASA enviará dos astronautas al fondo del mar


 Para ensayar futura tecnología de exploración planetaria

La NASA enviará dos astronautas, asi como un ingeniero de submarinos y un científico experimentado a las profundidades del océano frente a la costa este de Florida este mes para poner a prueba conceptos de exploración y aprender más acerca de cómo trabajar en un ambiente "implacable y traicionero". La expedición número 14 de la Extreme Environment Mission Operations de la NASA (NEEMO por sus siglas en inglés) comienza el 10 de mayo.
   El astronauta de la Agencia Espacial Canadiense Chris Hadfield liderará el equipo de la NASA en una misión submarina de 14 días a bordo del Laboratorio Submarino Acuario cerca de Cayo Largo. Acuario es propiedad de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y es operado por la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington.
   Junto a Hadfield estará el astronauta de la NASA y cirujano de vuelo Thomas Marshburn, el ingeniero del proyecto de rover lunar Andrew Abercromby y Steve Chappell, un científico de investigación.
   Durante NEEMO 14, se simularán en el fondo del océano aspectos de la superficie de otro planeta y de ambiente de baja gravedad. En octubre de 2009, un equipo de buzos sentó las bases para NEEMO 14 mediante la colocación de maquetas, cerca de Acuario, de un módulo de aterrizaje, un rover y una pequeña grúa que simula un brazo robótico.
   La tripulación de NEEMO 14 vivirá a bordo del laboratorio subacuático, se aventurará en paseos espaciales simulados, operará la grúa y maniobrará los vehículos al igual que harían los exploradores en la creación de un hábitat en otro planeta. Como los astronautas interactuan con estas tecnologías en desarrollo, pueden proporcionar información útil a los ingenieros de la NASA.
   La tripulación simulará la retirada de una maqueta del rover lunar desde el módulo de aterrizaje, la recuperación de pequeñas cargas de pago desde el módulo y el fondo del océano, y simulará la transferencia de un astronauta incapacitado del fondo del mar a la cubierta de la embarcación.
   El módulo de aterrizaje del rover y las maquetas son similares en tamaño a los vehículos que la NASA está considerando para la exploración planetaria futura. La maqueta módulo de aterrizaje es más ancha que un autobús escolar y casi tres veces más alta.
   Mientras, en el interior de Acuario, la tripulación llevará a cabo experimentos en ciencias de la vida centrados en el comportamiento humano, el rendimiento y la fisiología. La misión también incluye un estudio del trabajo de la tripulación autónoma. Habrá períodos en los que existe una comunicación limitada entre la tripulación y el centro de control de la misión, al igual que lo que podría ocurrir durante las misiones a la Luna o Marte.

Captan cómo una nube cósmica se dispone a formar estrellas supermasivas


 Con tres años luz de diámetro

Mediante el radiotelescopio CSIRO (Australia's Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), un equipo internacional de investigadores ha captado una enorme nube de gas y polvo cósmico en pleno proceso de colapso sobre sí mismo, un descubrimiento que podría ayudar a resolver uno de los acertijos perennes de la astronomía: "¿Cómo se forman las estrellas masivas?
   El doctor Peter Barnes de la Universidad de la Florida dice que los astrónomos tienen una buena comprensión de cómo estrellas como nuestro Sol se formarona partir de nubes de gas y polvo, pero las estrellas más pesadas - diez veces la masa del Sol o más - permanecen todavía en el misterio en gran medida, a pesar de los años de trabajo.
   "Los astrónomos siguen debatiendo los procesos físicos que pueden generar estas grandes estrellas", dice el doctor Barnes.

"Las estrellas masivas son raras, representan sólo un pequeño tanto por ciento de todas las estrellas, y sólo se forman en un número significativo cuando las nubes realmente masivas de gas colapsan, creando cientos de estrellas de diferentes masas. Pequeñas nubes de gas no es probable que formen grandes estrellas ".
   En consecuencia, las regiones en el espacio donde las estrellas masivas parecen estar formándose también son raras. La mayoría están a más de 1.000 años luz de distancia, siendo difíciles de observar.
   Usando el radiotelescopio 'CSIRO Mopra' de radio - un plato de 22 metros en Nueva Gales del Sur (Australia)- el equipo de investigación descubrió una enorme nube de gas de hidrógeno y polvo, con un diámetro de tres o más años luz, que se derrumba sobre sí mismo y, probablemente, formará un enorme racimo de estrellas.
   El doctor Stuart Ryder, del Observatorio Anglo-australiano (AAO), dijo que el descubrimiento fue hecho durante un estudio de más de 200 nubes de gas. "Con las nubes así podemos poner a prueba las teorías de la formación masiva de un cúmulo de estrellas con gran detalle."
   La nube de gas, denominada BYF73, está a unos 8.000 años luz de distancia, en la constelación de Carina (la quilla) en el cielo del hemisferio sur. La evidencia del gas colapsando vino de la detección de dos tipos de moléculas en la nube - HCO + y + H13CO. Las líneas espectrales de las moléculas de HCO +, en particular, mostraron que el gas tenía una velocidad y patrón de temperatura que indica colapso.
   La imagen del infrarrojo medio de BYF 73 del telescopio Spitzer de la NASA. Los mechones de color amarillento a la derecha están los restos de gas que se han calentado y están siendo expulsados por las estrellas masivas jóvenes dentro de ellos (que se observa en azul). El colapso a gran escala de gas frío para formar un cúmulo masivo se centra alrededor de las estrellas brillantes justo a la izquierda de los mechones con calefacción

El impacto de más CO2 en las plantas también calienta el planeta


Es como el aire acondicionado que pierde potencia

Los árboles y otras plantas ayudan a mantener fresco el planeta, pero los crecientes niveles de dióxido de carbono en la atmósfera están desactivando este sistema global de aire acondicionado.
   Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Institución Carnegie para la Ciencia, en algunas regiones más de una cuarta parte del calentamiento producido por el incremento del dióxido de carbono se debe a su impacto directo en la vegetación.
   Este calentamiento es adicional a los efectos más conocidos del dióxido de carbono como gas de efecto invernadero que atrapa el calor. Para los científicos que tratan de predecir el cambio climático global en el próximo siglo, el estudio subraya la importancia de incluir las plantas en sus modelos de clima.
   "Las plantas tienen una influencia muy compleja y diversa sobre el sistema climático", dice el coautor del estudio Ken Caldeira, del departamento de ecología global en Carnegie. "Las plantas toman el dióxido de carbono de la atmósfera, pero también tienen otros efectos, como cambiar la cantidad de evaporación de la superficie de la tierra. Es imposible hacer buenas predicciones del clima sin tener todos estos factores en cuenta."
   Las plantas sueltan el agua a través de pequeños poros en sus hojas, un proceso llamado evapotranspiración, que enfría la planta, al igual que el sudor enfría el cuerpo. En un día caluroso, un árbol puede liberar decenas litros de agua en el aire. Las plantas absorben dióxido de carbono para la fotosíntesis a través de los mismos poros. Pero cuando los niveles de dióxido de carbono son altos, los poros de la hoja se retraen. Esto hace que menos agua sea liberada, disminuyendo el poder de enfriamiento del árbol.
   Los efectos del calentamiento de dióxido de carbono como gas de efecto invernadero se conocen desde hace mucho tiempo, dice Caldeira. Pero él y su compañero científico de Carnegie Long Cao estaban preocupados de que no es tan ampliamente reconocido que el dióxido de carbono también calienta nuestro planeta por sus efectos directos en las plantas.
  "Ya no hay ninguna duda de que el dióxido de carbono disminuye el enfriamiento por evaporación por las plantas y que esta disminución de refrigeración contribuye al calentamiento global", dice Cao. "Este efecto podría causar un calentamiento significativo incluso si el dióxido de carbono no fueron un gas de efecto invernadero."
   En su modelo, los investigadores doblaron la concentración de dióxido de carbono atmosférico y registraron la magnitud y el patrón geográfico de calentamiento a partir de factores diferentes. Encontraron que, como media de todo el planeta, los efectos de la evapotranspiración de las plantas representan el 16% del calentamiento de la superficie terrestre, con efectos invernadero de contabilidad para el resto. Pero en algunas regiones, como en partes de América del Norte y este de Asia, puede ser más del 25% del calentamiento total.  
   En la imagen, un mapa del mundo muestra el porcentaje del valor estimado de calentamiento debido al efecto directo de dióxido de carbono en las plantas. En algunos lugares (naranja oscuro) más del 25 por ciento del calentamiento por incremento del dióxido de carbono atmosférico es resultado de la disminución de refrigeración por evaporación de las plantas.

Los mayas consiguieron generar agua a presión


Un logro que se atribuía a la llegada de los españoles a América

Un conducto de agua hallado en la ciudad maya de Palenque, México, es el ejemplo más antiguo conocido de ingeniería de bombeo de agua a presión en el Nuevo Mundo, de acuerdo a un estudio realizado por un arqueólogo y un hidrólogo de la Universidad de Penn State. Con qué fin usaban los mayas el agua a presión, sin embargo, aún se desconoce.
   "Se pensaba que los sistemas de agua a presión habían sido traidos por los españoles al Nuevo Mundo", señalan los investigadores en un estudio publicado en el Journal of Archaeological Science. "Sin embargo, los datos arqueológicos, las condiciones climáticas estacionales, la estructura geomorfológica y la simple teoría hidráulica muestran claramente que los mayas de Palenque en Chiapas, México, tuvieron conocimiento empírico de la presión del agua ejercida en un canal cerrado, con anterioridad a la llegada de los europeos", explican.
   Esta conducción fue identificada por primera vez en 1999 durante un estudio de la cartografía de la zona para conocer en detalle los acueductos que fluyen por debajo de las plazas de la ciudad. En 2006, un arqueólogo regresó a Palenque con un hidrólogo para examinar esta particular acometida de agua. La zona de Palenque fue ocupada alrededor del año 100 después de Cristo, pero creció hasta su mayor tamaño durante el período Clásico Maya desde 250 hasta 600. La ciudad fue abandonada alrededor del año 800.
   "En condiciones naturales, habría sido difícil para los mayas ver ejemplos de la presión del agua en su mundo", dijo Christopher Duffy, profesor de ingeniería civil y ambiental. "Al parecer estaban utilizando la ingeniería sin conocer las herramientas a su alrededor. El conducto se parece a una función que controla la naturaleza", explicó.
   Las conducciones de aguas asubterránea en Palenque no son inusuales. Debido a que los mayas construyeron la ciudad en una zona limitada por un acantilado, los habitantes no pudieron dispersarse. Para conseguir más tierra disponible para vivir, los mayas de Palenque encauzaban las aguas por debajo de sus plazas. "Ellos estaban creando espacio urbano", dijo Kirk French, profesor de Antropología.
   Estos arroyos también servían para controlar las avenidas de agua que se producían durante los seis meses de lluvias.
   La conducción que los investigadores examinaron, el acueducto Piedras Bolas, es un canal alimentado por un manantial situado en un terreno escarpado. La elevación baja unos 6 metros de altitud desde la entrada del túnel a la salida tras recorrer unos 200 metros cuesta abajo. La sección transversal disminuye desde aproximadamente 3 metros cuadrados en la entrada a apenas 0,15 metros cuadrados en su apertura final. La combinación de la gravedad sobre el agua que fluye a través de la tubería y la restricción súbita del conducto hace que el agua fluya fuera de la abertura con fuerza, bajo presión.
   A la salida, la presión podría haber movido el agua hacia arriba alrededor de seis metros.
   "La experiencia de los mayas en Palenque en la construcción de acueductos para el desvío del agua y la preservación del espacio urbano puede haber conducido a la creación de una presión del agua útil", dijo French.
   El Acueducto Piedras Bolas se derrumbó parcialmente por lo que poca agua fluye en la actualidad por el conducto. French y Duffy aplicaron simples modelos hidráulicos utilizados para determinar la presión potencial que puede alcanzar el agua del acueducto. Un uso potencial de la presión del agua artificialmente diseñada habría sido una fuente. Otra posibilidad podría ser la de utilizar la presión para elevar el agua en la zona residencial adyacente para su uso como aguas residuales.

La NASA ensaya el módulo de salvamento de la cápsula Orion


PA-1 permitirá el autorrescate de futuros astronautas.

Tras cientos de pruebas y comprobaciones oficialmente completadas, los miembros del Consejo de Supervisión de Preparación Vuelos de Prueba de la NASA ha acordado el primer ensayo del módulo de emergencia de salvamento (PA-1), que será colocado en el extremo superior de la futura cápsula espacial Orion para permitir a los astronautas un rescate por sus propios medios en caso de necesidad. El lanzamiento está previsto este jueves, 6 de mayo, desde la base de White Sands, en Nuevo México.
   A menudo, en una supervisión de preparativos antes de cualquier lanzamiento, existen cuestiones abiertas que deben ser resueltas antes de que una misión reciba el visto bueno. "Si hay un problema con el hardware o el software, la fecha de lanzamiento podría retrasarse. Sin embargo, el 22 de abril, el equipo de PA-1 concluyó que todos los sistemas de vuelos físicos e informáticos estaban listos, que las instalaciones de lanzamiento estaban preparadas y que el equipo de pruebas de vuelo se ha preparado para ejecutar la operación del PA-1 de una manera eficiente, eficaz, y con seguridad.
   PA-1 es el primer vuelo completamente integrado del sistema de abortaje de lanzamiento que se está desarrollando para la tripulación del vehículo de exploración Orion. La prueba forma parte de una misión en curso para desarrollar vehículos más seguros para vuelos espaciales tripulados.


Piden un órgano de arbitraje sobre integridad científica


En la futura Ley de la Ciencia.

El Comité de Bioética de España (CBE) espera que la futura normativa de Ciencia, Tecnología e Innovación, que irá al Consejo de Ministros en 'segunda vuelta' este mes, cree un órgano de arbitraje para gestionar los problemas de integridad científica en España, al servicio de la comunidad y de los organismos e instituciones científicas.
   Así lo ha explicado este miércoles el portavoz del CBE y profesor Jordi Camí Morell, a la vez que ha señalado que el Ministerio de Ciencia e Innovación podría acoger el documento de recomendaciones que acaba de redactar y aprobar el CBE -- en el que se enmarca esta propuesta de órgano de arbitraje--, para promover el establecimiento de Códigos de Buenas Prácticas Científicas (CBPC) en todos los estamentos y ámbitos implicados en la investigación.
   El CBE considera que entre las funciones de este órgano deberían incluirse el arbitraje de conflictos o la promoción y defensa de las prácticas científicas adecuadas. Por ejemplo, ha detallado que entre los problemas "más graves" de la integridad científica destacan la falsificación, la elaboración ficticia o el plagio.
   Los CBPC son un conjunto de reglas, recomendaciones y compromisos para ser observados por el personal científico, los centros de investigación, los organismos adjudicatarios de ayudas de investigación e incluso sociedades científicas, con objeto de favorecer la calidad de la investigación y prevenir problemas de integridad.    
   España es de los pocos países europeos que aún carece de una reglamentación específica para prevenir los problemas de integridad científica, según apunta el CBE, al tiempo que señala que no existe tradición en la implantación generalizada de buenas prácticas científicas, sin que las administraciones hayan propiciado su adopción hasta el momento.
   De esta forma, el CBE ha reiterado que no basta con aceptar que existen problemas en la Ciencia sino que deben desarrollarse medidas para su prevención, fomentando el ejercicio de la actividad científica en un marco de responsabilidad "acorde con los mejores valores".  
   Concretamente, considera que no basta con reconocer que algunos investigadores pueden no actuar con la suficiente integridad que su trabajo requiere, sino que es necesario instrumentar códigos que propicien el comportamiento más responsable posible en el ejercicio de la investigación científica.
   Por otro lado, el documento insiste en el respeto por la vida, la ley y el interés público, de forma que las propuestas de trabajos impliquen a personas, animales y al propio medio ambiente, se analicen y justifiquen adecuadamente.
   "Se trata de una autorregulación en el sector para eliminar la burocracia. Si tú no te regulas lo harán por tí", agrega Camí. En esta línea, el profesor y vicepresidente del CBE, Carlos Alonso Bedate, ha comentado que este tipo de recomendaciones son necesarias para evitar el maltrato de la Ciencia y que con estas normas se asegura que se pueda pasar la ciencia al mundo de la industria.

'La punta del iceberg' de un 'mar de galaxias'

Está dominado por la materia oscura.

El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) ha publicado la imagen de la 'punta del iceberg' de un 'mar de galaxias' conocido como 'Abell 315', un masivo cúmulo de galaxias que concentra a varios miles de ejemplares.
   Así, ESO ha explicado que, pese a lo densa que puede parecer esta multitud de galaxias es sólo 'la punta del iceberg', ya que 'Abell 315', al igual que muchos cúmulos de galaxias, está dominado por la presencia de materia oscura. "La enorme masa de este cúmulo desvía la luz de las galaxias que hay detrás, distorsionando ligeramente sus formas observadas", comenta.
   Cuando se observa el cielo a simple vista, generalmente solo se ven las estrellas de la Vía Láctea y aquellas que se encuentran en galaxias muy vecinas. Las galaxias más lejanas simplemente son demasiado tenues para ser percibidas por el ojo humano, pero si pudieran verse literalmente cubrirían el cielo, según apunta ESO.
   Esta nueva imagen de campo amplio y larga exposición revela miles de galaxias condensadas en un área del cielo casi tan grande como la Luna llena. Estas galaxias abarcan un amplio rango de distancias desde la Tierra. Algunas están relativamente cerca, por lo que es posible distinguir sus brazos espirales o halos elípticos, especialmente en la parte superior de la imagen.
   Las más distantes aparecen simplemente como manchas muy tenues ya que su luz ha viajado a través del Universo durante ocho mil millones de años o más antes de alcanzar la Tierra. Igualmente, en el centro de la imagen y extendiéndose hacia abajo y a la izquierda, una concentración de unas cien galaxias amarillentas corresponde a un masivo cúmulo de galaxias, designado con el número '315' en el catálogo compilado por el Astrónomo George Abell en 1958.
   Este catálogo comprende 2.721 cúmulos de galaxias, y adicionalmente fueron incorporados otros 1.361 cúmulos en 1989. Abell elaboró esta impresionante colección mediante una inspección visual de placas fotográficas del cielo, buscando aquellas áreas donde se encontraron más galaxias que el promedio, aproximadamente a la misma distancia de la Tierra.
   Concretamente, el cúmulo está ubicado entre las tenues galaxias rojas y azules y la Tierra, a unos dos mil millones de años-luz del planeta Tierra, en la constelación de Cetus (la Ballena). Los cúmulos de galaxias son unas de las estructuras más grandes en el Universo y se mantienen unidos debido a la gravedad.
   Sin embargo, hay más en estas estructuras que las cientos de galaxias que se pueden ver. Las galaxias constituyen sólo el diez por ciento de la masa total de estos gigantes, mientras que el gas caliente entre las galaxias suma otro diez por ciento.
   El 80 por ciento restante corresponde a un ingrediente invisible y totalmente desconocido llamado materia oscura, que se encuentra entre las galaxias, y se revela a través de su efecto gravitacional: la enorme masa de un cúmulo de galaxias actúa como un cristal amplificador cósmico sobre la luz de las galaxias que se encuentran detrás, curvando la trayectoria de su luz y haciendo que luzcan levemente distorsionadas.
   Mediante la observación y el análisis de las formas torcidas de estas galaxias del fondo, los astrónomos pueden inferir la masa total del cúmulo responsable de la distorsión, aún cuando esta masa es en gran parte invisible.
   Sin embargo, este efecto es usualmente diminuto y es necesario medir un gran número de galaxias para obtener resultados significativos, como en el caso de 'Abell 315', donde se estudiaron las formas de casi 10.000 galaxias tenues de esta imagen con el propósito de estimar la masa total del cúmulo, que suma más de cien billones de veces la masa del Sol.

Ver Video

Herschel cumple un año de detalles "escondidos" para los astrónomos


Ha revelado "estrellas imposibles" en formación

Los primeros resultados científicos del observatorio espacial de la ESA Herschel, desde que fuera lanzado el 14 de mayo de 2009, revelan los primeros estadios de las "estrellas imposibles" en formación, detalles "escondidos" para los astrónomos hasta la fecha, durante la celebración de su primer año en órbita, según ha comunicado la agencia espacial europea este jueves.
   Concretamente, estas nuevas imágenes muestran miles de galaxias distantes que "furiosamente" están construyendo estrellas, así como una capa de nubes que surge a lo largo de la Vía Láctea, como consecuencia de este proceso. De hecho, una captura ha recogido por primera vez una de estas "estrellas imposible" durante su acto de formación, la nube 'RCW 120', que contiene a una estrella masiva en sus primeros estadios de formación.
   A juicio de los expertos, se trata una de las estrellas masivas más brillantes y grandes de la Vía Láctea en los próximos cientos de miles de años. Así, sospechan que la 'RCW 120' contiene el 80 por ciento de la masa del Sol y está rodeada por gas y polvo de una masa correspondiente a unos 2.000 soles, que es de donde 'se alimenta'.
   "Esta estrella sólo puede seguir creciendo y hacerse más grande. De acuerdo con nuestros conocimientos actuales, de momento desconocemos una estrella cuya masa sea superior al 80 por ciento de la masa solar", ha explicado la experta del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (Francia), Annie Zavagno, que ha aclarado que las estrellas masivas, como sería el caso de 'RCW 120', generalmente tienen una vida corta.
   En este sentido, ha añadido que se desconocen muchos detalles sobre estas "estrellas imposibles" porque emiten luz de forma muy intensa, aunque ha resaltado que ya se conocen algunas de estas "estrellas imposibles", que pueden llegar a recoger la masa de hasta 150 soles, aunque en este caso se trataría de la primera vez que Herschel captura una imagen como esta.
   Además, la investigadora ha señalado que capturar a una de estas estrellas en pleno proceso de formación supone una "oportunidad de oro" para resolver algunos de los paradigmas astronómicos que jamás han podido ser resueltos.

7,5 METROS DE ALTURA
   Herschel, que fue lanzado el 14 de mayo de 2009 junto con el satélite Planck, es un gran telescopio espacial en la banda del infrarrojo lejano diseñado para estudiar algunos de los objetos más fríos del espacio, en una región del espectro electromagnético prácticamente inexplorada.
   Concretamente, cuenta con 7,5 metros de altura y cuatro metros de ancho y es el telescopio de infrarrojo más grande jamás lanzado. La superficie extremadamente pulida de su espejo primario de 3,5 metros de diámetro -- hecho de carburo de silicio ligero -- es casi vez y media mayor que el del Hubble, y seis veces más grande que el espejo de su predecesor ISO, lanzado por la ESA en 1995.
   Con su gran capacidad para captar luz y con sus sofisticados detectores enfriados hasta cerca del cero absoluto por más de 2.000 litros de helio superfluido, Herschel será capaz de observar las fuentes de luz infrarroja más débiles y lejanas del Universo, y de analizar las hasta ahora inexploradas regiones del infrarrojo lejano y de la radiación submilimétrica del espectro electromagnético.
   Herschel será capaz de ver a través de la opacidad del polvo y el gas cósmico y podrá observar estructuras y sucesos lejanos que datan de los comienzos del Universo -- tales como el nacimiento y la evolución de las primeras estrellas y galaxias -- hace diez mil millones de años, intentando determinar exactamente cómo comenzó todo.
   En la Vía Láctea será capaz de observar igualmente los objetos extremadamente fríos, tales como las nubes de polvo y el gas interestelar a partir del cual se forman las estrellas y los planetas, e incluso la atmósfera que rodea a los cometas, a los planetas y a sus lunas dentro del Sistema Solar.

La NASA prueba con éxito el 'bote salvavidas' de su futura cápsula


 Permitirá el autorrescate de astronautas

La NASA probó con éxito este jueves el sistema de evacuación de emergeencia que estará emplazado en el extremo superior de su futura cápsula espacial tripulada Orion. Se trata del primer dispositivo de autorrescate que equipa una cápsula espacial.
   La prueba de vuelo del PA1, primera que se realiza integrada en el sistema de lanzamiento, duró 97 segundos. La prueba tuvo lugar la base del Ejército de los EE.UU. de White Sands, en Nuevo México.
   El lanzamiento de este sistema está diseñado para ofrecer un método seguro, fiable y robusto de salvamento de la tripulación el si se produce una emergencia en la plataforma de lanzamiento o durante el ascenso del vehículo a la órbita, informó la NASA.

La diversidad de la superficie de Marte, a vista orbital


Se estudia si el agua y el hielo han intervenido

Nuevas imágenes tomadas por una cámara telescópica en órbita en torno a Marte revelan la gran diversidad de paisajes que presenta el relieve del planeta rojo. Se estudia si el agua líquida o en forma de hielo han intervenido en su formación.
   Las características visibles en una de esas instantáneas van desde un terreno curiosamente esculpido dentro de un cráter gigante a dunas, cráteres deformados, barrancos y pozos antiguos colgados al ras del suelo fracturado.
   Esta subimagen de observación de alta resolución fue tomada mediante el instrumento Imaging Science Experiment (HiRISE) instalado en el satélite Mars Reconnaissance Orbiter. Cubre una pequeña parte del cuadrante noroeste de la Cuenca Hellas, o Hellas Planitia, en el sur de Marte. Con un diámetro de unos 2.200 kilómetros y una profundidad de las más bajas encontradas en Marte, Hellas es uno de los mayores cráteres de impacto en el sistema solar.
   Esta área de la Cuenca Hellas cuenta con un buen surtido de características inusuales que se cree que son bastante antiguas debido a la alta densidad de cráteres. Aquí el interior del cráter Hellas se ha llenado de material. Esto puede estar relacionado con la actividad volcánica en el borde noroeste.
   Sin embargo, también podría estar relacionado con el agua y el hielo de agua. Hay evidencia en otra parte que el suelo aquí es rico en hielo. HiRISE está siendo utilizado para investigar esto con más detalle cuando la cuenca Hellas está libre de polvo atmosférico.
   Esta imagen es una parte de la observación de HiRISE, tomada el 28 de marzo de 2010, y centrada en 33,95 grados de latitud sur, 48,50 grados de longitud este.

Los científicos del LHC auguran descubrimientos inesperados


Los científicos que trabajan en el proyecto Big Bang e investigan los secretos del cosmos han augurado que el enorme colisionador de partículas, más conocido como LHC, se encamina a hacer descubrimientos inesperados sobre los orígenes y composición del universo.
   En un informe sobre el progreso del experimento tras dos meses a pleno rendimiento, científicos en el centro de investigación CERN dijeron que la máquina de 10.000 millones de dólares está probando rápidamente su capacidad para modificar las fronteras de la física.
   "Ahora podemos imaginar que revelamos elementos exóticos como grandes dimensiones adicionales (...) y partículas pesadas de baja carga", dijo Oliver Buchmueller, director de uno de los 6 detectores que observan las colisiones en el túnel subterráneo del Gran Colisionador de Hadrones, o LHC por su sigla en inglés.
   Buchmueller dijo en una reunión en el CERN, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear en la frontera suizo-francesa cerca de Ginebra, que esos descubrimientos complementarían los esfuerzos paralelos para hallar la partícula llamada bosón de Higgs, que explicaría la existencia de la masa en el universo.
   También buscan encontrar evidencias de partículas super-simétricas, que podría entregar pistas sobre la existencia de la materia oscura.
   La 'teoría de las cuerdas' propone que los ingredientes básicos del universo son pequeñas cuerdas de materia que no poseen alto ni ancho, sólo longitud y que vibran en un espacio-tiempo continuo de 10 dimensiones.
   Steve Myers, director de aceleradores y tecnología del CERN, dijo que el LHC no ha estado exento de incidencias desde el inicio de las colisiones de partículas a una fuerza combinada de 7 tera electronvoltios el 30 de marzo.
   "Sigo pensando: esto va demasiado bien", dijo Myers. "Debemos seguir buscando mantener la máquina segura. La última cosa que queremos es otro cierre", agregó en una referencia a una filtración de refrigerante que detuvo un inicio anterior del LHC a una potencia menor en septiembre del 2008.

TEMAS PRINCIPALES
   Los avances potenciales señalados por Buchmueller y reiterados por otros científicos en el encuentro, hecho para revisar cómo funciona el proyecto, son los temas principales para los físicos y cosmólogos que buscan entender cómo funciona el universo.
   Las colisiones del CERN en el túnel de 27 kilómetros del LHC, que totalizan unos 200 millones desde el 30 de marzo, recrean a una escala menor lo que sucedió nanosegundos después del Big Bang hace 13.700 millones de años, cuando se generaron galaxias, estrellas, y la vida.
   Seis detectores ultra sofisticados alrededor del LHC registran el comportamiento de las partículas después de colisionar, transmitiendo los datos para análisis a laboratorios del CERN y otros centros de investigación del planeta.
   Hasta el momento, la máquina ha identificado varios elementos incluidos en el llamado Modelo Estándar, creado por físicos durante el Siglo XX sobre cómo creen que el cosmos debería funcionar, dijo Andrei Golutvin, un científico del CERN.
   Entre estos elementos, dijo a Reuters, está una partícula conocida como "quark belleza", que ya había sido avistada en otros colisionadores del CERN y del mundo, que decae en nanosegundos tras viajar no más de 2 milímetros en el detector LHCb del CERN.
   "Para mí, es un milagro que el LHC esté detectando las partículas que esperábamos del Modelo Estándar tan pronto en este experimento. Muestra lo bien que funciona", dijo Golutvin, portavoz de LHCb.

Avances Científicos: Top 2010

Los avances en ciencia y tecnología no se detienen; en este año hemos visto (hasta el momento) increíbles
avances como los chips con moléculas de ADN, el mayor telescopio óptico infrarrojo, el avión solar, el mayor láser del mundo, bluetooth 3.0, entre otros… y ya se ha elaborado una lista con lo mejor que se está desarrollando para el 2010.

La lista ha sido desarrollada por los miembros de la American Chemical Society (ACS), seleccionando los 10 avances más prometedores para el 2010 de entre unos 34.000 informes y 18.000 documentos técnicos dados a conocer a lo largo de 2009.

El top 10 en avances científicos para el 2010 es el siguiente:

  •     La primera vacuna por inhalación, sin agujas, contra el sarampión: Esta vacuna pasará a ensayo clínico el próximo año en la India, donde el sarampión afecta a millones de lactantes y niños. Los especialistas creen que esta vacuna es perfecta para su uso en países en desarrollo.
  •      Hogar con energía solar personalizada: Los nuevos descubrimientos científicos apuestan por una energía solar personalizada, a la medida de cada consumidor. Este método permitirá convertir a los consumidores en productores e incluso recargar nuestros autos en el garaje casero. Una gran ventaja para el medio ambiente y que implica menores gastos.
  •     Una esponja de aerogel para limpiar las mareas negras: Científicos de Arizona y Nueva Jersey han diseñado un aerogel, un sólido súper ligero al que también llaman “humo congelado”, que puede servir como esponja para capturar el petróleo vertido por accidente o en catástrofes al medio ambiente. El aerogel absorbe hasta siete veces su peso y elimina el petróleo de forma mucho más eficaz que los materiales convencionales.
  •     Un nanogenerador para recargar el iPod y el móvil con un gesto de la mano: Este podría ser el fin de los cargadores actuales. Científicos de Georgia trabajan en una técnica que convierte la energía mecánica de los movimientos del cuerpo o incluso del flujo de la sangre en energía eléctrica que puede alimentar una amplia gama de dispositivos electrónicos sin necesidad de baterías.
  •     Una pintura que mata los microbios: Investigadores de Dakota del Sur trabajan en el desarrollo de una pintura anti-microbiana. No sólo mata bacterias causantes de enfermedades, sino que actúa contra el moho, los hongos y los virus. Según el estudio, se trata de la pintura más poderosa hasta la fecha. Ideal para hospitales.
  •     Una vacuna producida con planta de tabaco: Esta nueva vacuna, puede ser utilizada contra el “virus de los cruceros”, causante de diarreas y vómitos y la segunda infección viral más común en EE.UU.
  •     Una píldora mensual anti-pulgas: Con una píldora al mes, las mascotas podrán estar libres de pulgas y garrapatas. La pastilla, desarrollada por científicos de Nueva Jersey, podría ser 100% eficaz y sin señales de efectos tóxicos para los animales.
  •     Una molécula que mide el calentamiento global: Una nueva técnica molecular podrá predecir qué materiales que van desde productos químicos utilizados en alfombras a productos electrónicos contribuyen al calentamiento.
  • Combustible de cáscaras de camarón: Científicos chinos trabajan en un catalizador fabricado a partir de cáscaras de camarón que podría transformar la producción de biodiesel en un proceso mucho más rápido, barato y beneficioso para el medio ambiente.
  •     Una nariz electrónica para detectar la enfermedad renal: Expertos israelíes han creado una nariz electrónica capaz de identificar en el aliento 27 sustancias clave que revelan que el paciente sufre una enfermedad del riñón.

CODIGO ÉTICO PARA ROBOTS


 la interacción humano - robot es motivo de prepocupación en nuestros días

l Gobierno de Corea del Sur prepara la publicación de un código ético para prevenir los abusos de humanos a robots y viceversa, informa la página web de la BBC. La Carta de Ética para Robots recoge una serie de principios que afectarán tanto a los fabricantes de los ingenios como a los mismos usuarios y está previsto que despliegue sus efectos para finales de año. En su elaboración participa un equipo que incluye a científicos y escritores de novelas de ficción. La robótica es una de las claves del crecimiento económico del país asiático y las autoridades de Seúl invierten millones de euros anuales en investigaciones al respecto.

"El Gobierno establecerá una serie de principios éticos relativos al papel y a las funciones que desempeñan en la actualidad los robots, teniendo en cuenta que en el futuro irán adquiriendo tareas que impliquen una inteligencia mayor”, ha explicado el ministro de Comercio, Industria y Energía. Las palabras de este responsable se apoyan en un reciente informe oficial que vaticina que los robots, conforme su mecanismo sea más sofisticado, tendrán mayor protagonismo. Su presencia se multiplicará en la sociedad: en el año 2018 sustituirán a los cirujanos para operaciones rutinarias que no requieran una gran especialización, según este dossier. 
Cuestiones éticas
Corea del Sur es una de las naciones más tecnificadas del planeta. Sus ciudadanos disfrutan de las conexiones a Internet más rápidas del mundo y tienen acceso, mucho antes que los países occidentales, a la tecnología móvil más puntera. En consecuencia, su Gobierno está muy comprometido con los avances en nuevas tecnologías. En este contexto, el ministro de Información y Comunicaciones ha predicho que todos los hogares coreanos tendrán un robot para que les facilite las tareas diarias antes de 2020.
Por ello la necesidad de adoptar una especie de tratado o carta fundacional que establezca los pilares de la nueva, y en principio duradera, relación entre robots y humanos. “Imagínense si la gente tratara a los androides como si fueran sus mujeres”, ha apuntado Park Hye-Young, uno de los especialistas implicados en la normativa. “Otros podrían convertir el trato con la máquina en una adicción, parecida a la que provoca el uso excesivo de Internet”.
Las pautas que prepara Corea del Sur se inspiran en las tres leyes de la robótica formuladas por el célebre escritor Isaac Asimov en su relato Runaround, de 1942:
1) Un robot no debe de agredir a un humano ni, con su inacción, permitir que un humano sufra algún daño
2) Un robot debe obeceder las órdenes dadas por los seres humanos salvo si dicho mandato entra en conflicto con la primera de las leyes arriba formulada.
3) Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando no entre en conflicto con la primera y la segunda de estas leyes.
Traducidos al mundo real dichos principios supondrán el establecimiento de una serie de garantías para que el uso que hacen los humanos de los robots no termine siendo abusivo, con especial énfasis en la protección de los datos adquiridos por un robot para prevenir su uso ilegal.
La importancia de los robots también ha sido tomada en consideración por otros países mucho menos tecnificados. Un estudio del Gobierno británico publicado en 2006 vaticinó que en los próximos 50 años los robots demandarían los mismos derechos que actualmente ostentan los humanos. El Centro de Investigación Europeo de Robótica también prepara un código de pautas y conductas respecto al uso de robots. Esta hoja de ruta ética ha sido promovida por investigadores que creen que los robots rápidamente se introducirán en disciplinas hasta ahora desconocidas para ellos como la física nuclear y la bioingeniería.
Uno de los principios de este código es rotundo en su formulación: "En el siglo XXI los humanos tendrán que convivir con la primera inteligencia artificial extraterrestre en la historia de la humanidad: los robots. Será un encuentro que provocará problemas de tipo ético, social y económico”.

TOP 5 ROBOTS SEXYS

Le Trung, un inventor canadiense, hubiera preferido saltar a la fama por el notable desarrollo del robot Aiko que por el vídeo de demostración del mismo que colgó en YouTube. En él aparece manoseando a Aiko, un robot antropomórfico -muy antropomórfico- sentado en una silla de ruedas, lo que puede despertar todo tipo de fantasías en los potenciales clientes. Después de oprimir el brazo del robot -”ahora me duele, no sigas”, dice Aiko- Trung le toca un pecho, a lo que el robot responde lanzando un guantazo. El inventor afirma que el androide no está diseñado para ser una compañera sexual aunque “eso depende de cada cual”. Aiko reconoce caras y objetos y es capaz de mantener una conversación con su interlocutor. También tiene otras habilidades, ejem, inusuales, como limpiar los oídos de una persona. En homenaje al profesor Trung, les presentamos un ranking de los robots más sexys del Universo Androide:

1. Actroid

Muy del gusto del público japonés, Actroid tiene pelo y cejas humanas y una piel suave, “difícil que parezca humana”, según sus creadores, lo que explica que los humanoides suelan peinar canas. Actroid fue la primera “ginoide”, robot de apariencia humana, concretamente femenina











2. T-X (”Terminator 3″)


Terceras partes nunca fueron buenas y ahí está el prescindible “tres” que empaña los memorables terminators previos. Uno de los motivos es que no se nos ocurre razón alguna para tratar de huir de Kristi Loken. Manifiestamente mejorable: El software: “Make love, don’t terminate humans”.

3. Muñecas Soroyama


Aunque la robótica haya evolucionado que es una barbaridad, el robot de Sorayama ha quedado en el imaginario colectivo el paradigma de robot curvilíneo y sensual. Como no pesan los Manifiestamente mejorable: Fue el póster sexy y sofisticado de los pafetos de barrio durante los 80. Y eso marca.

4. Número Seis (”Battlestar Galactica”)

Es difícil quedarse con uno de los insinuantes robots de “Battlestar Galactica”, a cual más neumático, así que nos quedamos con la despampanante Número Seis, encargada de hacerle la vida imposible al traidor doctor Baltar. Manifiestamente mejorable: Igual que con T-X, el interfaz es perfecto, no así el sistema operativo.

5. Fembot

 A falta de una, las supervillanas de “El espía que me achuchó” son seis robots replicantes que incorporan un flaw original: son rubias. El irresistible baile de Austin Manifiestamente mejorable: Esos pechos que se adivinan turgentes están rellenos de gas sarín.

Robots Terminator en Tokyo

Robots Terminator en Tokyo

En Tokyo existe el museo Miraikan … un museo dedicado a la ciencia emergente e innovación, algo que aquí ni siquiera nos imaginamos que pueda llegar a existir.

Aprovechando el estreno cinematográfico de Terminator Salvation en dicho museo se están exibiendo cyborgs de las series Terminator bajo el título “Exhibición Terminator – ¿Batalla o coexistencia? Robots y Nuestro Futuro” … algo que indica claramente el interés que suscita en Japón éstos temas, en en qué punto se encuentra la mentalidad japonesa y lo lejos que nos encontramos de países avanzados …





Leyes Fundamentales Para los Robots Actuales y del Futuro Cercano


Leyes Fundamentales Para los Robots Actuales y del Futuro Cercano

Cuando el legendario escritor de ciencia-ficción Isaac Asimov escribió las Tres Leyes de la Robótica, cambió para siempre la forma en que los humanos pensamos sobre la inteligencia artificial, e inspiró a generaciones de ingenieros a trabajar en la robótica.
Bookmark and Share

A continuación aparecen las tres leyes originales de Asimov:

-Un robot no puede herir a un ser humano, ni, por no hacer nada, permitir que resulte herido.

-Un robot debe obedecer las órdenes que le sean dadas por los seres humanos, excepto las que entren en conflicto con la Primera Ley.

-Un robot debe protegerse a sí mismo siempre que esto no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Sin embargo, esas leyes fueron pensadas para robots más sofisticados que los actuales, y por eso ahora, dos ingenieros proponen un conjunto alternativo de leyes, diseñado para encajar con la realidad de la robótica de los próximos años.

El futuro descrito por Asimov en algunas de sus novelas sobre robots aún está lejos. Hoy día, los ingenieros todavía están esforzándose para dar a los robots las habilidades básicas del lenguaje y la visión. Estas labores están limitadas en parte por nuestra falta de conocimiento sobre cómo el cerebro humano maneja estas habilidades. Estamos lejos del momento en que los humanos podamos enseñar a los robots sobre códigos morales y responsabilidades.

Teniendo en cuenta esto y la creciente presencia de los robots en muchos entornos, David Woods, profesor de ingeniería de sistemas integrados en la Universidad Estatal de Ohio, y Robin Murphy de la Universidad A&M de Texas, han redactado tres leyes que se adecúan al estado actual de la robótica y al esperado para los próximos años.

Woods dirige el Laboratorio de Ingeniería de Sistemas Cognitivos en la Universidad Estatal de Ohio, y es un experto en seguridad de la automatización. Murphy es profesor de Ingeniería y Ciencias de la Computación en la Universidad A&M de Texas, y es un experto en la interacción humano-robot, y en robótica para operaciones de salvamento.

Aquí están las tres nuevas leyes que proponen Woods y Murphy:

-Un humano no puede poner en marcha a un robot sin que el sistema de trabajo humano-robot cumpla con los estándares legales y profesionales más altos de seguridad y ética.

-Un robot debe responder a los humanos apropiadamente de acuerdo con sus funciones.

-Un robot debe estar dotado con suficiente autonomía como para protegerse a sí mismo siempre y cuando tal protección conlleve una transferencia de control sin problemas y que no entre en conflicto con la Primera Ley ni con la Segunda.

La nueva primera ley se basa en el hecho de que, hoy por hoy, los humanos somos quienes ponemos en funcionamiento a los robots. La segunda asume que los robots tendrán una capacidad limitada para entender las órdenes de los humanos, así que serán diseñados para responder a un conjunto apropiado de órdenes de un número limitado de humanos. La tercera es bastante similar a la tercera de Asimov.

LA MAYOR POBLACIÓN DE ROBOTS EN EL MUNDO

En la mayoría de las películas estadounidenses de ciencia ficción los robots suelen representar cierto peligro para la humanidad, en algunas incluso llegan a gobernar el planeta Tierra por encima de los seres humanos. En cambio, en películas y en manga japonés los robots suelen ser criaturas amables, empáticos y con sentimientos. Son seres benévolos e incluso heroicas. Por ejemplo, en algunas series de animación, los robots ayudan a la humanidad a salvar nuestro planeta ante amenazas extraterrestres. A la mayoría de los japoneses les gusta la idea de una sociedad donde los robots tomen cada vez más protagonismo ayudándoles en la vida diaria.
Está previsto que la población de Japón pase de 127 millones de habitantes que tiene ahora mismo a 103 millones de habitantes en el 2050. Está previsión es optimista en cuanto a las tasas de natalidad y de inmigración. Se trata de una bajada de población sin precedentes en la historia de la humanidad y que está afectando ya a la economía del país.
Hoy en día, Japón es el país con mayor población de robots del mundo. En todo el planeta hay 1.000.056 robots industriales en funcionamiento censados por la Federación Internacional de la Robótica. Casi la tercera parte de estos robots, 298.000 unidades, están en Japón, 166.000 están en los Estados unidos, Canadá y México, y 336.000 están en Europa. El mercado de la robótica industrial manejó en el 2008 más de 9.000 millones de euros, y el 79% de este mercado está controlado por corporaciones japonesas, la más grande de ellas es Kawasaki, más conocida en occidente por sus motos que por sus robots.
Hace años se debatía el gran problema que podría suponer que los robots quitaran trabajo a los humanos, lo cual aumentaría las tasas de paro. En Japón, lo irónico es que la falta de humanos está haciendo necesario que los robots los reemplacen sin afectar lo más mínimo a la tasa de paro. Los robots se han convertido en parte de la mano de obra del país. Toyota es la empresa del mundo que más robots industriales tiene en funcionamiento y es también la empresa que los utiliza con mayor eficiencia. Las líneas de producción de Toyota son las más rápidas del mundo, sus robots pueden construir un coche en apenas unas horas sin casi intervención humana.
Otro tipo de robots que están empezando suplir la falta de personas son los robots de servicio. Por ejemplo, Japón afronta una gran falta de enfermeros y enfermeras. En envejecimiento de la población está haciendo que cada vez hay más personas ingresadas en hospitales y centros geriátricos. La falta de jóvenes que puedan trabajar asistiendo a ancianos está siendo resuelta introduciendo robots de servicio que son capaces de realizar tareas tan complicadas como por ejemplo ayudar a una persona a levantarse de la cama y acompañarla hasta el cuarto de baño o incluso hacer un huevo frito.
Defensa, rescates, seguridad y logística son otros sectores en los que los robots de servicio están tomando cada vez más protagonismo. Ya son varios los casos en los que los robots han sido grandes héroes de un rescate en una catástrofe en Japón, sobre todo en casos de terremotos.
Entre robots industriales, robots de servicio y robots domésticos se calcula que hay una población activa de más de 5 millones de robots en Japón. Para finales de la década próxima las estimaciones dicen que serán más de 30 millones. Los robots están cada vez más presentes en nuestra vida diaria, no sólo en Japón sino en todo el mundo. Están aquí para hacernos la vida más fácil y de forma indirecta están cambiando las reglas del juego, la sociedad y la economía, al igual que lo hicieron los ordenadores durante la segunda mitad del siglo XX.

Blogalaxia Technology blogs Creativity & Innovation Blogs - Blog Catalog Blog Directory directorio y promoción de blogs Blog Directory by Blog Flux BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog

Theme Design by devolux.nh2.me. Blogger Templates for WP 2 Blogger sponsored by Cinta.